El Deporte Como Herramienta De Cambio Social Y Familiar.
Por: José Efraín Rodríguez Agosto – MPsy, MBA
De igual manera, el atleta que participa en una carrera no puede ganar el premio si no obedece las reglas de la competencia. *
La primera vez que tuve una bola de baloncesto en mis manos fue a los 11 años, y no tenía ni idea de que hacer con ella. No conocía los fundamentos del juego y apenas tenía coordinación al manejar el balón. Sin embargo, mi primo era un excelente jugador. Él me enseñó los fundamentos más básicos, para al menos poder compartir en un juego con otros niños. Robertito, como cariñosamente le llamábamos, se convirtió en un excelente dirigente de liga. Robert se destacó como líder recreativo, así como dirigente de diferentes equipos, promoviendo y desarrollando la niñez, la juventud y la unión familiar en su comunidad. Uno de sus logros más importantes, fue dirigir y hacer brillar al equipo Sub 21 de su pueblo. El legado de mi primo Roberto sigue vigente en la actualidad. Hace algunos años el alcalde del pueblo de Las Piedras, Micky López, nombró la cancha Robert Agosto Arrigoitía, ubicada en la Urb. Valle Piedra en su honor. Hoy día sus hijos continúan cosechando éxitos jugando baloncesto en el exterior. Creo en la importancia de los premios y el reconocimiento, pues son parte de la recompensa por el esfuerzo.
ESTO ES EVIDENCIA DE QUE EL ÉXITO ESTÁ EN TRANSFORMAR A TU SOCIEDAD.
UNA DISCIPLINA EN AUGE
Los deportes son una disciplina en auge. Esta actividad es un planteamiento que promueve y puede garantizar la salud integral de los niños y jóvenes a nivel físico, psicológico, emocional y de liderazgo. Las actividades deportivas refuerzan la regulación de la conducta. También se asocia a la formación de habilidades como la toma de decisiones, tanto grupales como individuales. A largo plazo, estas destrezas se ven aplicadas tanto en el ámbito académico y profesional. Estas habilidades repercuten positivamente en dotar a nuestra sociedad de individuos útiles y funcionales. Los buenos atletas generan valores que influencian la opinión pública y transforman positivamente a sus comunidades.
LA EVOLUCIÓN DEL DEPORTE
El deporte pasó de ser una práctica de entretenimiento, a transformarse en una ciencia. Su misión es analizar la influencia del ejercicio en el cuerpo y la mente con el fin de coordinar métodos y reglas para mejorar el desempeño de quien lo práctica. Desarrollar atletas requiere más que un esfuerzo motivacional. Un mentor deportivo atenderá las áreas del carácter y personalidad en contexto, aplicando técnicas estructuradas que permitan optimizar el rendimiento. El objetivo debe ser desarrollar y fortalecer el desempeño general en las áreas de: Liderazgo, Disciplina, Trabajo en equipo, Manejo emocional, Integración Familiar, Autoestima, Objetivos, Estrategias, Refuerzo, Enfoque, Influencia y Roles. Al analizar objetivamente las dinámicas involucradas en los eventos deportivos se puede responder al cómo, el porqué y bajo qué condiciones los deportistas, los entrenadores y espectadores se comportan en el modo en que lo hacen. Las ligas no solo compiten en el terreno de juego, sino en una serie de campos intelectuales, de comunicación, la gestión grupal y de detección y desarrollo del talento. El propósito es adiestrar individuos competentes que trasciendan, para transformar a su sociedad.
LA META DEBE SER, DESARROLLAR COHESIÓN EN EL TRABAJO GRUPAL, FORMAR CIUDADANOS AUTO-REALIZADOS Y QUE A SU VEZ SEAN FUENTE DE BIENESTAR COLECTIVO.
EXPERIENCIA PERSONAL
¿No se dan cuenta de que en una carrera todos corren, pero solo una persona se lleva el premio? ¡Así que corran para ganar! **
Mi primo Roberto influenció mi interés por el deporte. Durante la adolescencia, me integré al equipo del colegio donde estudiaba y luego a un club en mi pueblo. Los primeros años no fui un jugador estelar, pero aun en la banca hay sabiduría. Para los que hemos jugado baloncesto o cualquier otro deporte, sabemos que hay días que no nos salen las jugadas. El banco te enseña que no todo es hacer anotaciones; defender también es necesario. Lo más importante es conseguir un nuevo enfoque; comprender que somos parte de un equipo y estimar las habilidades de otros. Pasar un tiempo sentado te enseña que debes disfrutar al jugar. Mi hijo y mi hija son atletas. Les conté que una vez el dirigente me sentó y no me daba mucho tiempo de juego. Eso me hizo sentir frustrado, pero me dio la oportunidad de ver otras necesidades del equipo. El uniforme que usábamos estaba viejo y desgastado. Al llegar a casa diseñé un nuevo uniforme, lo compartí con mis compañeros, y en una semana, junto al capitán, conseguimos un auspiciador y uniformes nuevos. La imagen y la estima de todos los jugadores cambió, incluyendo mi percepción de ser parte de ese equipo, Los Cruzados del Colegio Bautista de Carolina.
EL JUEGO NO ES SER EL LIDER EN ANOTACIONES O SER POPULAR. HAY MAYOR GANANCIA EN MEJORAR LA VIDA DE OTROS.
COMO PADRES
Los que se preparan para competir en un deporte, dejan de hacer todo lo que pueda perjudicarlos. ¡Y lo hacen para ganarse un premio que no dura mucho! Nosotros, en cambio, lo hacemos para recibir un premio que dura para siempre. ***
Al evaluar el desempeño general de nuestros hijos en el deporte, hemos comprobado que han incrementado sus habilidades en las áreas de: enfoque, seguir instrucciones, trabajar en grupo y el manejo de la frustración. Invertir en nuestros hijos es tal vez una de las tareas más trascendentes de nuestras vidas. Personalmente me apasionan esos momentos que el dinero no puede comprar, pero que dejan recuerdos inolvidables y hacen los vínculos más fuertes. Por qué ser papá o mamá, incluye crear momentos únicos que se fijen en el alma de nuestros hijos para siempre. El valor de los juguetes es pasajero. Seamos fanáticos de nuestros hijos. Personalmente doy gracias a lo dirigentes por permitirme participar de las prácticas en la escuela, compartir mis opiniones en los clubes, tomar fotos, vídeos y documentar estos eventos.
LOS HIJOS ESTÁN MÁS INTERESADOS EN RECREARSE CON LA PRESENCIA DE UN PADRE Y UNA MADRE INVOLUCRADOS EN SU EXISTENCIA.
TRES VALORES RELEVANTES
Ninguna disciplina resulta agradable a la hora de recibirla. Al contrario, ¡es dolorosa! Pero después, produce la apacible cosecha de una vida recta para los que han sido entrenados por ella. ****
Como espectadores, debemos abandonar la hostilidad que muchas veces se genera desde las gradas debido a la competencia. Todas esas energías que se generan, si las administramos de forma correcta durante la actividad deportiva, lograremos empoderar a nuestros hijos con tres pilares que determinarán su identidad. (1) Afirmación; ya sea estando en la banca o dentro de la cancha, con una mirada muy sutil a los padres o al dirigente, nuestros hijos buscan saber si lo está haciendo bien. (2) Seguridad; en el momento que se sienten valorados por su desempeño, llega la confianza en sus habilidades y hace un mayor esfuerzo de forma independiente. (3) Independencia; llega como resultado de la confianza en sus capacidades para afrontar los retos y el valor que adquirieron por sentirse respaldados. Invertir en la independencia debe ser la meta principal dentro de la formación de nuestros hijos. Permitirles desempeñarse dentro de un ambiente de estímulo y con libertad, les permitirá ser exitosos ante cualquier reto. También reforzará la conexión con nosotros los padres y facilitará la aceptación de las instrucciones dadas por otras figuras de autoridad como los dirigentes. A los dirigentes les invito a combinar la disciplina con técnicas de motivación, estoy seguro de que obtendrán un mayor rendimiento de sus equipos. Éxito a todos los padres, a los dirigentes y a los jugadores en sus torneos.
SEAMOS PADRES PRESENTES Y ATENTOS, ASÍ NUESTROS HIJOS SE CONVERTIRÁN EN PERSONAS MÁS SEGURAS Y CAPACES PARA LA VIDA.
Si desea enviar sus comentarios sobre este artículo, puede hacerlo a: joseefrainpr@gmail.com
Referencias:
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control (see article). New York: W.H. Freeman.
Weinberg, R.S. & Gould, D. (2010). Foundations of Sport and Exercise Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
Citas bíblicas: 2 Timoteo 2:5*, 1 Corintios 9:24** , 1 Corintios 9:25***, Hebreos 12:11****
Haz clic aquí para editar.
Por: José Efraín Rodríguez Agosto – MPsy, MBA
De igual manera, el atleta que participa en una carrera no puede ganar el premio si no obedece las reglas de la competencia. *
La primera vez que tuve una bola de baloncesto en mis manos fue a los 11 años, y no tenía ni idea de que hacer con ella. No conocía los fundamentos del juego y apenas tenía coordinación al manejar el balón. Sin embargo, mi primo era un excelente jugador. Él me enseñó los fundamentos más básicos, para al menos poder compartir en un juego con otros niños. Robertito, como cariñosamente le llamábamos, se convirtió en un excelente dirigente de liga. Robert se destacó como líder recreativo, así como dirigente de diferentes equipos, promoviendo y desarrollando la niñez, la juventud y la unión familiar en su comunidad. Uno de sus logros más importantes, fue dirigir y hacer brillar al equipo Sub 21 de su pueblo. El legado de mi primo Roberto sigue vigente en la actualidad. Hace algunos años el alcalde del pueblo de Las Piedras, Micky López, nombró la cancha Robert Agosto Arrigoitía, ubicada en la Urb. Valle Piedra en su honor. Hoy día sus hijos continúan cosechando éxitos jugando baloncesto en el exterior. Creo en la importancia de los premios y el reconocimiento, pues son parte de la recompensa por el esfuerzo.
ESTO ES EVIDENCIA DE QUE EL ÉXITO ESTÁ EN TRANSFORMAR A TU SOCIEDAD.
UNA DISCIPLINA EN AUGE
Los deportes son una disciplina en auge. Esta actividad es un planteamiento que promueve y puede garantizar la salud integral de los niños y jóvenes a nivel físico, psicológico, emocional y de liderazgo. Las actividades deportivas refuerzan la regulación de la conducta. También se asocia a la formación de habilidades como la toma de decisiones, tanto grupales como individuales. A largo plazo, estas destrezas se ven aplicadas tanto en el ámbito académico y profesional. Estas habilidades repercuten positivamente en dotar a nuestra sociedad de individuos útiles y funcionales. Los buenos atletas generan valores que influencian la opinión pública y transforman positivamente a sus comunidades.
LA EVOLUCIÓN DEL DEPORTE
El deporte pasó de ser una práctica de entretenimiento, a transformarse en una ciencia. Su misión es analizar la influencia del ejercicio en el cuerpo y la mente con el fin de coordinar métodos y reglas para mejorar el desempeño de quien lo práctica. Desarrollar atletas requiere más que un esfuerzo motivacional. Un mentor deportivo atenderá las áreas del carácter y personalidad en contexto, aplicando técnicas estructuradas que permitan optimizar el rendimiento. El objetivo debe ser desarrollar y fortalecer el desempeño general en las áreas de: Liderazgo, Disciplina, Trabajo en equipo, Manejo emocional, Integración Familiar, Autoestima, Objetivos, Estrategias, Refuerzo, Enfoque, Influencia y Roles. Al analizar objetivamente las dinámicas involucradas en los eventos deportivos se puede responder al cómo, el porqué y bajo qué condiciones los deportistas, los entrenadores y espectadores se comportan en el modo en que lo hacen. Las ligas no solo compiten en el terreno de juego, sino en una serie de campos intelectuales, de comunicación, la gestión grupal y de detección y desarrollo del talento. El propósito es adiestrar individuos competentes que trasciendan, para transformar a su sociedad.
LA META DEBE SER, DESARROLLAR COHESIÓN EN EL TRABAJO GRUPAL, FORMAR CIUDADANOS AUTO-REALIZADOS Y QUE A SU VEZ SEAN FUENTE DE BIENESTAR COLECTIVO.
EXPERIENCIA PERSONAL
¿No se dan cuenta de que en una carrera todos corren, pero solo una persona se lleva el premio? ¡Así que corran para ganar! **
Mi primo Roberto influenció mi interés por el deporte. Durante la adolescencia, me integré al equipo del colegio donde estudiaba y luego a un club en mi pueblo. Los primeros años no fui un jugador estelar, pero aun en la banca hay sabiduría. Para los que hemos jugado baloncesto o cualquier otro deporte, sabemos que hay días que no nos salen las jugadas. El banco te enseña que no todo es hacer anotaciones; defender también es necesario. Lo más importante es conseguir un nuevo enfoque; comprender que somos parte de un equipo y estimar las habilidades de otros. Pasar un tiempo sentado te enseña que debes disfrutar al jugar. Mi hijo y mi hija son atletas. Les conté que una vez el dirigente me sentó y no me daba mucho tiempo de juego. Eso me hizo sentir frustrado, pero me dio la oportunidad de ver otras necesidades del equipo. El uniforme que usábamos estaba viejo y desgastado. Al llegar a casa diseñé un nuevo uniforme, lo compartí con mis compañeros, y en una semana, junto al capitán, conseguimos un auspiciador y uniformes nuevos. La imagen y la estima de todos los jugadores cambió, incluyendo mi percepción de ser parte de ese equipo, Los Cruzados del Colegio Bautista de Carolina.
EL JUEGO NO ES SER EL LIDER EN ANOTACIONES O SER POPULAR. HAY MAYOR GANANCIA EN MEJORAR LA VIDA DE OTROS.
COMO PADRES
Los que se preparan para competir en un deporte, dejan de hacer todo lo que pueda perjudicarlos. ¡Y lo hacen para ganarse un premio que no dura mucho! Nosotros, en cambio, lo hacemos para recibir un premio que dura para siempre. ***
Al evaluar el desempeño general de nuestros hijos en el deporte, hemos comprobado que han incrementado sus habilidades en las áreas de: enfoque, seguir instrucciones, trabajar en grupo y el manejo de la frustración. Invertir en nuestros hijos es tal vez una de las tareas más trascendentes de nuestras vidas. Personalmente me apasionan esos momentos que el dinero no puede comprar, pero que dejan recuerdos inolvidables y hacen los vínculos más fuertes. Por qué ser papá o mamá, incluye crear momentos únicos que se fijen en el alma de nuestros hijos para siempre. El valor de los juguetes es pasajero. Seamos fanáticos de nuestros hijos. Personalmente doy gracias a lo dirigentes por permitirme participar de las prácticas en la escuela, compartir mis opiniones en los clubes, tomar fotos, vídeos y documentar estos eventos.
LOS HIJOS ESTÁN MÁS INTERESADOS EN RECREARSE CON LA PRESENCIA DE UN PADRE Y UNA MADRE INVOLUCRADOS EN SU EXISTENCIA.
TRES VALORES RELEVANTES
Ninguna disciplina resulta agradable a la hora de recibirla. Al contrario, ¡es dolorosa! Pero después, produce la apacible cosecha de una vida recta para los que han sido entrenados por ella. ****
Como espectadores, debemos abandonar la hostilidad que muchas veces se genera desde las gradas debido a la competencia. Todas esas energías que se generan, si las administramos de forma correcta durante la actividad deportiva, lograremos empoderar a nuestros hijos con tres pilares que determinarán su identidad. (1) Afirmación; ya sea estando en la banca o dentro de la cancha, con una mirada muy sutil a los padres o al dirigente, nuestros hijos buscan saber si lo está haciendo bien. (2) Seguridad; en el momento que se sienten valorados por su desempeño, llega la confianza en sus habilidades y hace un mayor esfuerzo de forma independiente. (3) Independencia; llega como resultado de la confianza en sus capacidades para afrontar los retos y el valor que adquirieron por sentirse respaldados. Invertir en la independencia debe ser la meta principal dentro de la formación de nuestros hijos. Permitirles desempeñarse dentro de un ambiente de estímulo y con libertad, les permitirá ser exitosos ante cualquier reto. También reforzará la conexión con nosotros los padres y facilitará la aceptación de las instrucciones dadas por otras figuras de autoridad como los dirigentes. A los dirigentes les invito a combinar la disciplina con técnicas de motivación, estoy seguro de que obtendrán un mayor rendimiento de sus equipos. Éxito a todos los padres, a los dirigentes y a los jugadores en sus torneos.
SEAMOS PADRES PRESENTES Y ATENTOS, ASÍ NUESTROS HIJOS SE CONVERTIRÁN EN PERSONAS MÁS SEGURAS Y CAPACES PARA LA VIDA.
Si desea enviar sus comentarios sobre este artículo, puede hacerlo a: joseefrainpr@gmail.com
Referencias:
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control (see article). New York: W.H. Freeman.
Weinberg, R.S. & Gould, D. (2010). Foundations of Sport and Exercise Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
Citas bíblicas: 2 Timoteo 2:5*, 1 Corintios 9:24** , 1 Corintios 9:25***, Hebreos 12:11****
Haz clic aquí para editar.