encuentro de familia
  • HOME
  • Familia Recursos
    • Familia Recursos
    • Preparando nuestros hijos para la resistencia
    • Publicaciones Encuentro
    • Infogramas
    • Media
    • Manifiesto Matrimonio
  • CONTRA CULTURA
  • MOCHILA DE REGRESO A CLASE
  • RECURSOS PARA IGLESIAS
    • Ministerio de Familia
    • Defendiendo la Familia >
      • Mochila 2017 >
        • Aportes de Consejeria
  • Conócenos
Imagen

La Complementariedad De Los Sexos:  Un Tesoro Para Repartir
Por: Claribel Maldonado

 “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla…”
Génesis 1:27-28
 
La complementariedad de los sexos es un tesoro que necesita ser redescubierto, reabierto y repartido desde la familia. Contiene riquezas de grandísimo efecto sobre la salud de nuestro propio ser, la familia y las actividades en sociedad. Lamentablemente, las bases malsanas contenidas en el machismo, el sexismo, el feminismo y la ideología del género, han alterado, ignorado y menospreciado la verdad objetivamente real sobre la complementariedad de los sexos.
 
La Maravilla De La Complementariedad Biológica

Las mujeres tienen dos cromosomas X en sus células, mientras que los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. Sabemos que la célula reproductiva masculina es la que aporta el sexo del bebé, ya que hay espermatozoides que unos son del tipo X y otros del tipo Y. Las del tipo Y definen que el bebé será varón. Las del tipo X definen que el bebé será mujer.
Cuando mujer y varón se unen en el acto sexual dónde la concepción de un nuevo ser se da, se desarrolla un nuevo ser humano ya definido como varón o mujer. Que contiene dos copias de cada cromosoma de papá y mamá. Esto explica por qué los niños heredan algunas de sus características de su madre y otras de su padre.
En ese proceso, estas células y sus sucesoras se dividen numerosas veces. El resultado final es un individuo maduro portador de un complemento cromosómico completo en prácticamente todas las células de su cuerpo. En todas las células de su cuerpo es una persona varón o mujer.
 
Hombres y Mujeres Que Se Complementaron En La Historia Del Genoma Humano

Es muy interesante, que en la misma historia de la ciencia genética sobre lo que hoy se conoce como el genoma humano, hombres y mujeres se complementaron en sus conocimientos, inteligencias y descubrimientos científicos. Aunque la mayoría de ellos fueron varones en la cultura de su tiempo que la mujer no iba casi a la universidad (finales siglo 19 y principios del siglo 20), también hubo tres mujeres clave en ese trabajo científico. 
En cada paso recorrido en la historia del genoma humano, científicos varones y mujeres se beneficiaron unos a otros y a la humanidad. No creo que hayan sido conscientes de ello, de que hombres y mujeres cuando forman equipo como lo que son, abren un tesoro de riquezas enraizado en la objetiva realidad de la complementariedad de los sexos.
En cuanto a la historia sobre el descubrimiento de la función de las células que definen el sexo biológico:  Thomas Morgan (varón) aportó el estudio con las moscas y la existencia de cromosomas y genes; Nettie Stevens (mujer) fue la primera investigadora en describir las bases cromosómicas que determinan el sexo (cromosomas X y Y) ampliando los campos de la embriología y la citogenética; Oswald Avery (varón) descubrió que el ADN es el material del que los genes y los cromosomas están formados y de cómo estos definen la sexualidad del ser humano; y al final luego de muchos años y otros tantos hombres y mujeres que afinaron el estudio hacia el genoma con sus aportaciones: Rosalind Franklin (mujer) fue la responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN tomando las primeras imágenes de ADN por difracción de rayos X.
El previo ejemplo de los hombres y las mujeres involucrados en el desarrollo del conocimiento y previos descubrimientos del genoma humano que conocemos hoy, pone claramente de manifiesto que mujeres y varones somos un equipo en todas las esferas sociales. Personas de ambos sexos somos indispensables para la cadena de la vida, la formación y el crecimiento humano en las civilizaciones. Esa misma historia de éxito, que tomó tiempo, dedicación disciplinada y devoción se repite a través de todas las esferas sociales y actividades humanas, comenzando en la persona y desde la familia.
La diferenciación sexual es tan maravillosa como poderosa, ya que de eso depende la vida misma y la supervivencia de la especie. Así de poderoso es el carácter sexual en el diseño y propósito del ser humano.
Féminas y varones con igual dignidad humana en propósitos muy bien definidos que han de complementarse en unos aspectos que son únicos para cada uno y en otros dónde son similares.
 
La Complementariedad De Los Sexos Y La Crianza

La maternidad y la paternidad son únicas y a la vez complementarias. No es lo mismo ser mamá que ser papá. Nadie como mamá para entender un dolor menstrual y la toalla sanitaria que mejor va. Nadie como papá para entender unas sábanas mojadas y explicar a su hijo el desarrollo de la eyaculación masculina y otras inquietudes propias.
En relación continua y cercana con papá la niña aprende sobre el mundo masculino, sus misterios y su nivel de protección distinto al de mamá. En mamá el varón aprende la dimensión más pura y a la vez más fuerte de una mujer. Ambos, mamá y papá, igualmente sensibles pero distintos por el sólo hecho de ser hombre o mujer. Como tampoco es lo mismo ser hijo o ser hija en muchas instancias reales y especiales que en nada tienen que ver con crianza machista o feminista.
Tanto para lo biológico como para la crianza y la socialización saludable, cuándo se pretende sustituir la estructura natural con “solo una mamá” o “sólo un papá”, “dos mamás” o “dos papás”, pueden sobrar o faltar elementos de equilibrio necesarios para la sana formación de un ser humano. Aceptar esa realidad inescapable, nos dirige a que hay que hacer ajustes intencionales para que la niñez, en esas circunstancias no terminen pagando los platos rotos por las decisiones de los adultos.
Todos aquéllos que soñamos con encontrar el cónyuge de nuestros sueños debemos esforzarnos por conocernos primero a nosotros mismos como varón o mujer. Cómo entender las diferencias y cómo enfocarnos en lo que es una relación verdaderamente complementaria y saludable para así prevenir en todo lo que sea posible caer en el profundo pozo de una familia disfuncional o el rompimiento prematuro de una relación que pudo haber sido mejor.
 
La Complementariedad En La Familia Intacta Ante Otras Estructuras Familiares

Innumerables estudios psicológicos y sociales han dejado demostrado que cuando ambos progenitores están comprometidos, disciplinados y dedicados en cuerpo y alma a la formación de su relación y abiertos a la complementariedad en todos los aspectos: las probabilidades de que esos hijos sean más saludables, equilibrados y buenos ciudadanos superan a cualquier otra forma de convivencia en dónde los niños son criados.
Uno de los más abarcadores estudios sobre las nuevas estructuras de familia es el “New Family Structures Study Population Research Center of The University of Texas at Austin” (2011) con una muestra de sobre 15 mil individuos entrevistados entre las edades de 18 a 39 años.  El mismo es un estudio basado en la experiencia de los hijos, no de los padres.
Ese estudio arrojó una variedad de hallazgos muy amplios. De lo más significativo fue que: Los hijos de familias biológicas intactas (papá y mamá) fueron los de menor nivel de depresión psicológica, mayor nivel de éxito académico y menor nivel de asistencia social. Y lo que es más dramático, los hijos de familia biológica intacta resultaron con menor conducta de ideación o intento suicida (5%), comparados con los de padres homosexuales (24%), de madres lesbianas (12%), de biológico con padrastro o madrastra (10%), de padres divorciados (8%), de padres adoptivos (7%). Puede ver los infográficos de cada renglón accediendo a: http://www.familystructurestudies.com/outcomes/
Otros estudios de gran profundidad son: “Fatherless Epidemic by National Center For Fathering (2015)” y “Father Facts 8 by National Fatherhood Initiative (2019)” dónde se ha medido el impacto de la falta de un padre o un padre ausente en la vida de los hijos y el impacto de esto en la sociedad.  Ambos estudios arrojaron muchísimos hallazgos, entre ellos, que los hijos de padre ausente: Son veinte veces más propensos a ser convictos y encarcelados por delitos, cuatro veces más propensos a vivir en nivel de pobreza, diez veces más propensos a consumir drogas y componen el 70% de los embarazos adolescentes.
            Queda contundentemente demostrado que cuando la complementariedad de los sexos se menosprecia o se rompe, el ser humano sufre de tristes y hasta nefastas consecuencias que pagamos todos en dolor personal y social con la peor parte para la niñez.
 
La Complementariedad De Los Sexos Y Los Negocios

A grandes rasgos, la complementariedad es aquella visión que busca nutrirse de las diferencias entre los dos sexos para conformar una realidad más humana, recíproca y en búsqueda constante de la igualdad, respetando y valorando las diferencias. A finales del siglo 20 y en el corriente siglo 21 se acceden cada vez más numerosos hallazgos científicos sobre el funcionamiento general de los cerebros de hombres y  los cerebros de mujeres.
Estudiosos de negocios describen los buenos efectos que trae al lugar de trabajo cuando las compañías combinan la superior habilidad general de las mujeres para “leer” contextos amplios y multifacéticos, con la superior habilidad general de los hombres para manipular sistemas discretos de entradas y salidas.
Los autores de negocios hacen énfasis en el hecho de que para establecer dinámicas exitosas en las relaciones de trabajo y alcanzar con éxito las preferencias de los consumidores, es necesario poner a trabajar los talentos complementarios de hombres y mujeres.
Por otro lado, las experiencias de las mujeres en los últimos cincuenta años parecen haberlas convencido de que es insatisfactorio intentar ser “dos personas diferentes” (una en el hogar y otra en el trabajo) o pretender ser la Súper mujer que lo puede hacer y tener todo tal como lo hacen los varones [asumiendo el mito de que los hombres lo tienen todo], compitiendo con ellos, como ellos y en contra de ellos. Las mujeres que se han quebrantado en esa dura exigencia de la sociedad que ellas también se han impuesto a sí mismas, quisieran más bien, ser auténticamente ellas mismas: La misma mujer en ambos lugares en casa y en el trabajo. ¡Déjennos ser mujeres! gritan ya algunas.
Por ende, las mujeres tienen mucho que ganar de un reconocimiento de sus dones únicos por ser mujeres, así como de los dones que comparten con los hombres. Basados en esta evidencia, tanto los empresarios, los trabajadores, como el estado, deberían moverse más hacia políticas favorables a las mujeres por su característica única de ser mujer, y a los hombres por su característica única de ser hombres, en especial cuando ambos están formando y levantando familia.
Hoy en día, hay más discrimen o falta de mejores oportunidades en el área laboral por la mujer desear ser madre o en efecto serlo, que por ser mujer. Repensemos contra quiénes en verdad estamos discriminando y porqué cada vez nacen menos ciudadanos. Menos ciudadanos resulta a su vez en menos actividad de negocios. Las personas son el primer recurso para la creatividad, la riqueza y la oportunidad. ¿Se han dado cuenta de ésta sabiduría de Economía 101 los actuales académicos, industriales y políticos? ¿Será que las ideologías nos han embrutecido?
 
Conclusión

Aunque la noción de la complementariedad entre hombre y mujer es cada vez más aceptada en círculos científicos y económicos, todavía hay gran timidez para invertir en el tesoro de la complementariedad de los sexos porque le causa irritación a ciertos ámbitos legales y políticos. Existe un irracional gran prejuicio o el mito propagandístico de que afirmar el lado positivo de la diferenciación sexual provoca discrimen. 
Está de nosotros, educar tanto a los nuestros como al mundo, sobre este gran tesoro de la complementariedad de los sexos. Tanto sobre la verdad, como de los muchos beneficios que trae el entendimiento correcto de practicar la complementariedad de los sexos. Estamos en un excelente momento para que muchos más académicos de muchas disciplinas se dispongan a investigar, reflexionar y publicar sobre este tema de la complementariedad.
Desde la comunidad de la fe, los sectores religiosos y en particular el cristiano, contamos con el beneficio del eterno y divino conocimiento plasmado en la Biblia desde el Génesis. Pasando por los evangelios en cómo Jesucristo re-dignificó a la familia, a la mujer, al varón y a la niñez desde el corazón de Dios en Su Reino Eterno. El Dios trino (en tres personas) cada una con un rol en funciones únicas y también complementarias es una ilustración. La iglesia como la esposa, Cristo como el esposo, nuevo cielo y nueva tierra tras las bodas.
La autora Rosa Martha Abascal plantea: “De ahí que hoy, más que nunca, debamos reformularnos una pregunta: ¿Están el hombre y la mujer para competir o para ser complementarios? De la respuesta que demos, y la actuación congruente con la misma, dependerá el presente y el futuro de nuestra familia y de nuestra sociedad.”
 
La verdadera y original diversidad, está creada y manifiesta en las personas varón o mujer a imagen de Dios creadas para complementarse en el proyecto humano. Las familias, los desarrollos del saber, los negocios más equilibrados, saludables y prósperos, se nutren de ese diseño original complementario. Las ciencias y la historia de la humanidad, junto con estudios sobre la realidad objetiva y medible, siguen comprobando la buena ruta que la Biblia registra como un TESORO que debemos redescubrir, reabrir y repartir desde nuestro propio ejemplo de vida:
 
Que hombre y mujer fuimos creados; Porque no es bueno que el hombre esté solo; El varón necesita la ayuda idónea de la mujer; Se unirán como lo que son y los bendijo para llenar la tierra; para llevarla bajo un orden hacia la plena libertad en el bien común presente y eterno.
 



Referencias:
New Family Structures Study - Outcomes In Children
https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Cromosomas
Fatherless Epidemic Infographics
http://fathers.com/wp39/wp-content/uploads/2015/07/fatherlessInfographic.pdf
Father Facts 8
https://www.fatherhood.org/ff8-sample
Mobbing Maternal: Una Nueva Discriminación A La Mujer
https://www.lafamilia.info/desarrollo-profesional/mobbing-maternal-una-nueva-discriminacion
Mujer, Madre y Profesional – La defensa de la identidad femenina
http://profesionalesetica.org/areas-de-trabajo/mujer-madre-y-profesional/
Sexos: ¿competencia o complementariedad?
Sexos �competencia o complementariedad? , Rosa Martha Abascal de Anton

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Photo used under Creative Commons from Secretaría de Cultura CDMX
  • HOME
  • Familia Recursos
    • Familia Recursos
    • Preparando nuestros hijos para la resistencia
    • Publicaciones Encuentro
    • Infogramas
    • Media
    • Manifiesto Matrimonio
  • CONTRA CULTURA
  • MOCHILA DE REGRESO A CLASE
  • RECURSOS PARA IGLESIAS
    • Ministerio de Familia
    • Defendiendo la Familia >
      • Mochila 2017 >
        • Aportes de Consejeria
  • Conócenos