LA TECNOLOGÍA Y LA FAMILIA
Lcda. Ellyam V. Martínez González, Cp
Los padres enfrentan otro nuevo reto, criar hijos en la era tecnológica. Vivimos en la era de la sociedad de la información, caracterizándose por el rol protagónico de las tecnologías de la información y de la comunicación. Las mismas han sido factor clave en el desarrollo de nuevas perspectivas laborales, educativas, de negocio, científicas entre otros. Sin embargo, el uso de las mismas también ha tenido repercusiones en el área psicológica, afectiva, social, familiar e incluso físicas de sus usuarios. Como dice Sartori 2012, “el nuevo soberano es ahora el ordenador”. Y es que el niño y adolescente estadounidense promedio pasa cincuenta y tres horas semanales con tecnología y medios virtuales, mucho más tiempo en frente de pantallas que interactuando con padres u otras personas. [i] Con la llegada del internet se han presentado nuevos retos y responsabilidades personales, familiares y sociales.
A menudo escuchamos los testimonios de personas que han sido afectadas de diversas maneras por el uso y consumo desmedido de la tecnología. Urge desarrollar una visión prudente y cautelosa en la utilización de estos; de igual forma, poder transmitir y enseñar a nuestros niños y jóvenes a ser moderados, competentes y sabios en su uso. El problema principal radica en cómo hacemos uso constantemente de estos. A continuación algunos casos que nos reflejan parte de los retos que enfrentan los niños y los adultos también.
En años reciente se llevó a cabo un experimento social en el que un joven crea un perfil falso en la red social (Facebook) para ver con cuánta facilidad lograba un encuentro con niñas de entre 11 y 14 años. Para sorpresa de los padres, las adolescentes contactadas estuvieron dispuestas a involucrarse con un completo extraño. En Gran Bretaña para el año 2012 un adolescente de 13 años viola a su hermana de 8, luego de haber sido expuesto a material pornográfico a través de su consola de Xbox. El joven accesaba al material mientras sus padres no estaban en el hogar. Para el 2002 en los Estados Unidos, una joven de 13 años, fue secuestrada, torturada y violada por un hombre que había conocido en Internet. Esto ocurrió en la época en la que Internet empezaba a llegar de forma masiva a los hogares, y en la que el “grooming” aún no tenía nombre. La joven Alicia era una usuaria habitual de chats y juegos en línea. Ella conoció a un hombre de 38 años que se hacía pasar por un chico de su edad. Mantuvieron una amistad de casi un año, donde este individuo se convirtió en su amigo y en su apoyo; siempre estaba ahí para ella. Un día quedaron en encontrarse cerca de su casa, el hombre la metió en su carro y la trasladó al estado donde este residía para cometer los actos. La joven fue rescatada días después, pues su agresor trasmitía en vivo, por la red, el abuso. Afortunadamente alguien la reconoció y alertó a las autoridades. Para el año 2016 en Italia una joven, Tiziana Cantone, se suicida tras la difusión de un video sexual suyo. Tiziana envió el video de contenido sexual a su ex-novio quien lo publicó en las redes. Más de un millón de personas lo vieron y la joven se convirtió en objeto de burlas e insultos, el vídeo circuló en Facebook, WhatsApp y otras redes sociales.
Recomendaciones:
[i] Douglas Gentile y David Walsh, A normative Study of Family Media Habits (Minneapolis: National Institute on Media and the Family, 2002)
Lcda. Ellyam V. Martínez González, Cp
Los padres enfrentan otro nuevo reto, criar hijos en la era tecnológica. Vivimos en la era de la sociedad de la información, caracterizándose por el rol protagónico de las tecnologías de la información y de la comunicación. Las mismas han sido factor clave en el desarrollo de nuevas perspectivas laborales, educativas, de negocio, científicas entre otros. Sin embargo, el uso de las mismas también ha tenido repercusiones en el área psicológica, afectiva, social, familiar e incluso físicas de sus usuarios. Como dice Sartori 2012, “el nuevo soberano es ahora el ordenador”. Y es que el niño y adolescente estadounidense promedio pasa cincuenta y tres horas semanales con tecnología y medios virtuales, mucho más tiempo en frente de pantallas que interactuando con padres u otras personas. [i] Con la llegada del internet se han presentado nuevos retos y responsabilidades personales, familiares y sociales.
A menudo escuchamos los testimonios de personas que han sido afectadas de diversas maneras por el uso y consumo desmedido de la tecnología. Urge desarrollar una visión prudente y cautelosa en la utilización de estos; de igual forma, poder transmitir y enseñar a nuestros niños y jóvenes a ser moderados, competentes y sabios en su uso. El problema principal radica en cómo hacemos uso constantemente de estos. A continuación algunos casos que nos reflejan parte de los retos que enfrentan los niños y los adultos también.
En años reciente se llevó a cabo un experimento social en el que un joven crea un perfil falso en la red social (Facebook) para ver con cuánta facilidad lograba un encuentro con niñas de entre 11 y 14 años. Para sorpresa de los padres, las adolescentes contactadas estuvieron dispuestas a involucrarse con un completo extraño. En Gran Bretaña para el año 2012 un adolescente de 13 años viola a su hermana de 8, luego de haber sido expuesto a material pornográfico a través de su consola de Xbox. El joven accesaba al material mientras sus padres no estaban en el hogar. Para el 2002 en los Estados Unidos, una joven de 13 años, fue secuestrada, torturada y violada por un hombre que había conocido en Internet. Esto ocurrió en la época en la que Internet empezaba a llegar de forma masiva a los hogares, y en la que el “grooming” aún no tenía nombre. La joven Alicia era una usuaria habitual de chats y juegos en línea. Ella conoció a un hombre de 38 años que se hacía pasar por un chico de su edad. Mantuvieron una amistad de casi un año, donde este individuo se convirtió en su amigo y en su apoyo; siempre estaba ahí para ella. Un día quedaron en encontrarse cerca de su casa, el hombre la metió en su carro y la trasladó al estado donde este residía para cometer los actos. La joven fue rescatada días después, pues su agresor trasmitía en vivo, por la red, el abuso. Afortunadamente alguien la reconoció y alertó a las autoridades. Para el año 2016 en Italia una joven, Tiziana Cantone, se suicida tras la difusión de un video sexual suyo. Tiziana envió el video de contenido sexual a su ex-novio quien lo publicó en las redes. Más de un millón de personas lo vieron y la joven se convirtió en objeto de burlas e insultos, el vídeo circuló en Facebook, WhatsApp y otras redes sociales.
Recomendaciones:
- Desarrolle una conexión relacional fuerte con sus hijos. Promueva la comunicación en el hogar. Pase tiempo con ellos y muéstreles las ventajas y beneficios del contacto cercano y directo con las personas. Promueva las conexiones sociales “en vivo y a todo color”. Conectar en la vida real no es lo mismo que las conexiones electrónicas.
- Enseñe a sus hijos a pensar críticamente, enséñele a evaluar los beneficios, pero también los riesgos del uso de las nuevas tecnologías. Enséñele a tener competencia mediática. A reconocer falacias y mitos del uso de estos y la dependencia y adicción que se puede desarrollar a la tecnología.
- Enseñe a su hijo a ser precavido, a no dar información personal o familiar de ninguna clase.
- Enseñe a su hijo sobre conversaciones sanas y sobre conversaciones peligrosas en los medios.
- Enseñe a sus hijos a no depender de la tecnología y de las redes sociales. Muéstrele y viva en su casa otras actividades como alternativa al desarrollo personal, a la diversión y entretenimiento y al desarrollo de amistades.
- Enséñele a su hijo a reconocer las diferentes áreas y aspectos personales que le componen: físico, social, emocional, espiritual e intelectual y el cuidado a cada una de estas áreas. Cuando se abona sólo a una de ella en particular otras serán afectadas. El uso desmedido de los recursos tecnológicos y de entretenimiento del momento afectan diferentes áreas de las personas. Desarrolle esta discusión en casa.
- Limite el uso de la tecnología y no deje desatendido a su hijo mientras es expuesto a equipos electrónicos, a las redes sociales, internet y otros.
- Enseñe a sus hijos a navegar por la red y a cómo reaccionar ante imágenes peligrosas, sexualmente explícitas y contenido pornográfico. Enséñele a evitar portales y “chats” que no son apropiados para su salud emocional y psicológica.
- Muéstrele a su hijo los beneficios de hablar y expresar sus dificultades o frustraciones con personas reales y cuan beneficio es el contacto humano. Enséñele el valor de las relaciones en la vida real.
- Enséñele a su hijo el concepto del auto-control y la importancia de desarrollar este, especialmente cuando de los recursos tecnológicos se trata.
- Dialogue con sus hijos constante y continuamente sobre el uso de la tecnología. Dele continuidad a estas conversaciones.
[i] Douglas Gentile y David Walsh, A normative Study of Family Media Habits (Minneapolis: National Institute on Media and the Family, 2002)